martes, 16 de junio de 2015

contrato grace


Firma del Contrato Grace

El 25 de Octubre de 1889 se procedió con la firma del ''Contrato Grace'', que involucró al Gobierno del Perú y al Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú, donde esta entidad se encargaba de liberar de esa deuda al país pero con la condición de entregar la administración de sus ferrocarriles por espacio de 66 años.

Tuvo el nombre de ''Grace'' debido al apellido del representante de los bonistas ingleses Michael Grace. Este contrato se sometió a aprobación por parte del Congreso de la República, donde se debatió las ventajas y desventajas para los intereses del país.
Este contrato se firma después de la guerra con Chile y en plena etapa de la Reconstrucción Nacional, donde el Perú tuvo una enorme deuda externa que llegaba a unos 51 millones de libras esterlinas.

PACTO SECRETO PERUANO- BOLIVIANO

                  

                         EL PACTO SECRETO PERUANO -BOLIVIANO(1873)

La génesis del tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia se encuentra en 1870. En ese año, Perú estaba atravesando por una delicada situación económica, debido a que el guano que explotaba, del cual provenían gran parte de sus ingresos fiscales, se había agotado. Su otro recurso natural, el salitre, estaba en manos privadas.
La única solución era sacar a Chile de la competencia en la extracción del salitre, para transferir la propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del monopolio. Para defender esta opción, Perú y Bolivia idearon este pacto secreto contra chile

El 06 de febrero de 1873, las repúblicas de Perú y Bolivia suscribieron un acuerdo internacional, conocido como Pacto Secreto Perú - Bolivia, que consta de un tratado de alianza defensiva ante la coyuntura que se presentó en aquellos años, relacionada a la protección de los recursos naturales en el desierto de Atacama.
 
Perú y Bolivia, firmaron este acuerdo, mediante sus representantes, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem y José de la Cruz Benavente, respectivamente, en la ciudad de Lima, en la fecha anteriormente mencionada.
 
Este tratado se mantuvo en total secreto hasta 1879. La alianza entre Perú y Bolivia terminó en 1880, tras la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, Perú, durante la Guerra del Pacífico, pero su influencia continuó en las negociaciones de paz entre los países de la región.

 



Antecedentes de la guerra:

Desde la organización del país, se sostuvo que la frontera norte de nuestro territorio era el desierto de Atacama, una imprecisión que propiciaba diferentes interpretaciones respecto de hasta donde llegaba la soberanía ejercida por Chile en la zona y, por ende, el límite con Bolivia. Nuestro gobierno afirmaba por entonces que Chile dominaba hasta el paralelo 23, mientras que Bolivia ratificaba su soberanía hasta el paralelo 25, lo que generaba controversias entre ambas naciones.

TRATADO DE ANCON

                             TRATADO DE ANCON


Tratado de Ancón. Ocurrió el 20 de octubre de 1883, en el balneario de Ancón, a las afueras de Lima. Fue el tratado de paz que elaboró la entonces dirigencia política y social del Perú para terminar con la ocupación chilena de Lima, en los días finales de la Guerra del Pacífico (1879-1883). El documento, que llevaría el nombre oficial de ‘Tratado de Paz y Amistad entre las Repúblicas del Perú y Chile’, tenía 14 artículos y fue firmado por el diplomático peruano José Antonio de Lavalle, y su similar chileno, el embajador Jovino Novoa.

Consecuencias del tratado

El tratado de Ancón se podía reducir a cuatro consecuencias básicas. La primera fue que el Perú perdió la provincia litoral de |Tarapacá; la segunda, que el Perú cedió las provincias de Tacna y Arica por 10 años, estableciéndose que un plebiscito definiría si volverían o no al Perú.
La tercera consecuencia fue que el Perú perdió un millón de toneladas de guano, cuya ganancia quedó en manos del Gobierno de Chile y de algunos de nuestros acreedores; y, finalmente, la cuarta: El Perú recibiría solo el 50% del producto del guano de las islas de Lobos, solo cuando el tratado hubiese sido “ratificado y canjeado constitucionalmente”.
En cuanto a las relaciones mercantiles entre ambas naciones, si no había un convenio especial de por medio, se mantendrían en el mismo estado en que se hallaban antes del 5 de abril de 1879 (fecha del inicio de la guerra).
Como relata Basadre en su ‘Historia de la República del Perú (1822-1933)’ de 1939, este asunto de Tacna y Arica fue el que más controversia trajo a los ciudadanos peruanos, especialmente a los tacneños y ariqueños residentes en Lima, quienes nunca dejaron de sentirse parte del Perú, y protestaron en 1883 y 1884 por el plebiscito impuesto para sus provincias.

El post tratado de Ancón

Los días y meses posteriores a la firma del tratado fueron desmoralizantes.
Entre 1884 y 1885, estalló una guerra civil entre Cáceres e Iglesias por haber firmado el Tratado de Ancón, la cual culminó con el triunfo de Cáceres.
Tan acendrada quedó la idea de que el tratado de Ancón de 1883 era ya parte de la historia (pese a sus pocos años de vigencia), que ni el propio general Cáceres, ya en el poder por primera vez (1886-1890), lo recusó o intentó replantearlo.

Firma del contrato Dreyfus



El Contrato Dreyfus, fue un acuerdo comercial firmado entre el Gobierno peruano y la compañía Dreyfus & Hnos. Este acuerdo se firmó el 17 de agosto de 1869, cuando era presidente del Perú el Coronel EP José Balta y Nicolás de Pierola Villena, su ministro de Hacienda.

1.Entre los principales acuerdos del Contrato Dreyfus podemos mencionar:

  • La Casa Dreyfus compra dos millones de toneladas de guano de las islas.
  •  El precio pagado por los Dreyfus por cada tonelada de guano fue de S/36.50.
  •  Dreyfus entregará al Estado peruano 600 mil soles mensuales.
  •  El servicio de deuda externa peruana será pagado por la Casa Dreyfus.
2.CONTEXTO ECONÓMICO 
  • Se inicia el sistema de la banca en lima
  • El Perú se encuentra en graves deudas , irónicamente con sus antiguos consignatarios 
  • Se acababa de terminar el plazo para los consignatarios ,hasta ahora en su mayoría británicos
  • En el siglo XIX , el Peru se vio invadido por bienes capitales extranjeros  
3. EL ANTIGUO SISTEMA LOS CONSIGNATARIOS :

  • Los yacimientos eran del gobierno, los consignatarios debían venderlo en el extranjero.
  • El consignatario debía  contratar transportes del gobierno para llevar el guano de las islas al extranjero. 
  • Los consignatarios a su vez debían entregar un porcentaje de su venta al gobierno. Ellos se quedaban con lo restante. 
  • Supuso un monopolio por parte de la casa Gibbs
4.EL CONTRATO DREYFRUS:


  • Se encargaba de pagar la deuda con los consignatarios.
  • Adelantaría dos millones de soles al estado peruano. 
  • Se comprometía a pagar 700 mil soles mensuales al estado peruano. 
  • Debía pagar una cuota por  la venta del guano al estado. 
  • Se le permitía vender a Mauricio, Europa y sus colonias, menos las que se encontrasen en América 
5. LA UTILIZACIÓN:


  • Durante el gobierno de Balta y la administración de Piérola ocurre el boom ferroviario, lo que a su vez motivo al gobierno a extender su línea de ferrocarriles, originalmente de 90kilómetros hasta las 10mil kilómetros, alrededor de 100 veces su tamaño original.
  • Se saldo la deuda con los consignatarios.
6.CONSECUENCIAS:


  • El guano perdería importancia antes de que acabara el contrato Dreyfus, esto obligaría a la casa a proponer un contrato salitrero para Tarapacá, que fue aceptado.
  • El Perú pasaría de una época de prosperidad a la miseria y la epidemia de la fiebre amarilla.
  • La mayoría de los ferrocarriles serían raramente usados o no se terminaron


martes, 9 de junio de 2015

        PROSPERIDAD FALAZ Y CRISIS ECONÓMICA

ASPECTOS BÁSICOS.

1. CONCEPTO: Período de la etapa republicana donde el Estado peruano percibió grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos adecuadamente para impulsar en el Perú un proyecto de desarrollo nacional.

2. DENOMINACIÓN: El término “Prosperidad Falaz” fue acuñado por el ilustre historiador Jorge Basadre, haciendo referencia a una prosperidad falsa, aparente e irreal que tuvo el Estado peruano durante el apogeo guanero.

3. FORMAS DE EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
La explotación del guano tuvo dos periodos muy marcadamente diferenciados:
El periodo de los consignatarios, entre 1840 y 1866, y
El periodo del Contrato Dreyffus: establecida durante el gobierno de José Balta, poniendo fin al sistema de consignaciones del guano.


EL CONTRATO DREYFFUS
Sistema de comercialización guanera aplicado por José Balta luego de su llegada al poder en 1866, poniendo fin de este modo al antiguo sistema de las Consignaciones del Guano, establecida por Castilla. Según el Contrato Dreyffus, el Estado le entregaba a la casa judío-francesa del mismo nombre nuestra riqueza guanera, a cambio de los cual, ésta se comprometía a pagar a los acreedores de la deuda externa peruana.

4.INVERSION DE LOS INGRESOS DEL GUANO





CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE LA PROSPERIDAD FALAZ DEL PERÚ


                ·    Se dio el primer gobierno de Ramón Castilla 1845-1851 fue un gobierno que permito la unión, ordenación y el apaciguamiento nacional.
            ·  Se mejoró el ordenamiento de la economía y del estado
            ·  Se dio la explotación del guano, sin embargo esto no beneficio a las clases populares, es decir se hizo un país rico en medio de un país pobre.
·  Se utilizaron sistemas de explotación del guano
·  El primer arrendatario fue Francisco Quiroz
·  Contratos de arrendamiento. Se pagó un poco al estado.
·  Se dieron las Consignaciones, que significaron la explotación a cargo de empresas nacionales y extranjeras.

·  Se consolidó la deuda interna, y las pérdidas ocasionadas por la guerra de la independencia

                           Batalla del Alto de la Alianza



Antecedentes



Después de haber ocupado el Departamento de Tarapacá, en noviembre de 1879, desembarca en Ilo y Pacocha una fuerza chilena comandada por Erasmo Escala Arriagada. Ya en marzo envía el general Baquedano al Coronel Mauricio Muñoz hacia una expedición a Moquegua, al mando de 4.000 hombres, con el animo de destruir las fuerzas enemigas en la zona y aislar a los ejércitos aliados. Los sucesos allí ocurridos, serán descritos como la Expedición a Moquegua.
El primer choque se llevó a cabo en la cuesta de Los Angeles, la Batalla de Los Ángeles ocurrió el 22 de marzo de 1880. La victoria chilena se logra luego que el regimiento Atacama escala la ladera de Guaneros sin ser advertido, que se consideraba un flanco seguro por los defensores, realizando la ofensiva desde atrás de las líneas peruanas.

La Batalla

La Batalla del Alto de la Alianza, fue una acción bélica que se desarrolló el 26 de mayo de 1880 en Tacna, específicamente en la meseta del cerro Intiorco, denominado como el Campo de la Alianza, debido a la alianza Perú-Bolivia, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.Se enfrentaron los ejércitos aliados del Perú y Bolivia contra Chile. Luego de la victoria de Chile tras 8 horas de combate, un suceso importante para el futuro de la guerra había ocurrido: el abandono de la alianza por parte de Bolivia, de allí el nombre Alto de la Alianza, dejando en combate al Perú

El Repase.- Ilustra uno de los momentos más

dolorosos de la guerra, cuando los soldados

chilenos ultimaban a las tropas peruanas.













Contenido de la cruz

A los que cayeron defendiendo la libertad de Tacna y Arica en las batallas de Mayo y Junio de 1880. Tributamos homenaje con esta cruz llena de pensamiento rendido a su memoria.
Eran hombres fuertes para quienes la vida no valía nada en la indignidad y esclavitud.
Habitaban la pacifica y riente extensión de los valles, amaban a todos los hombres y no ansiaban la riqueza del extraño.
Pero cuando la agresión injusta amenazo la integridad de su derecho se irguieron para formar una barrera con sus cuerpos a la puerta de sus ciudades queridas.
El enemigo avasallo esa barrera solo cuando toda su sangre como una llama abatida corrió cubriendo las arenas del combate en el momento en que se acerca la reparación de la justicia que ellos defendieron.
Su recuerdo se levanta como una estrella rutila para presidir la marcha triunfadora de los estandartes.